Consejo Comunal Guaracarumbo ABC
  Òrgano Ejecutivo
 

Órgano Ejecutivo


Integrantes:

Comité de Contrataciones Ninoska C. Naranjo  B.
Comité de Cultura Pamela Ureña
Comité de Deporte Luisa Yemiñame
Comité de Contrataciones Carlos Alfonso Blanco
Comité de Vivienda y Hábitat Ronnie Capriles Peñate
Comité de Comunicación Yrausquin R. José G.
Comité de Adulto y Adulta Mayor Maritza Estredo de R.
Comité de Tierra Urbana Ana María Cárdenas
Comité de Protección Social María E. Zerpa G.
Comité de Mesa Técnica de Agua Pisela Ugueto de Peñate
Comité de Mesa Técnica de Energía y Gas Carlos La Cruz Manzo
Comité de Salud T. Haydee González
Comité de Seguridad Julio A. Ibarra Rada




Es el responsable de ejecutar las decisiones que se tomen en asamblea de Ciudadanos y Ciudadanos de una Comunidad, en estas asambleas pueden participar los vecinos y vecinas de la comunidad mayores de quince años, siempre y cuando sea verificable que tienen más de seis meses de habitación en dicha comunidad.

El órgano Ejecutivo está conformado por Comités de trabajo (salud, educación, cultura, deportes, seguridad, protección e igualdad social, vivienda y hábitat, etc), además de las expresiones organizadas que hagan vida en el sector (Clubes deportivos, grupos culturales, club de abuelos, etc).

Cada Comité de Trabajo, elegirá a un vocero o vocera que se encargará de convocar a los interesados a reuniones para tratar temas en específicos (según sea el Comité), y elevar dichos planteamientos, propuestas, planes de trabajo a la plenaria de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas para abordar los distintos problemas de la Comunidad, esto en atención a la Ley vigente que dice que la única instancia de decisión es la Asamblea. (Artículo 10)

Funciones:

v      Ejecuta las decisiones de la Asamblea Local de Voceros

v      Articula al Consejo con las organizaciones presentes en la comunidad y promueve nuevas organizaciones donde sea necesario, en defensa del interés colectivo y el desarrollo integral de las comunidades.

v      Elabora planes de trabajo, tomando en cuenta todas las proposiciones y sugerencias de la Asamblea Local de Voceros.

v      Organiza y reactiva la plataforma social de la comunidad, para integrarla y animarla a una participación activa y positiva.

v      Formaliza el registro del Consejo ante la Superintendencia del Poder Popular. (Oficina Municipal de Registro de los Consejos Comunales)

v      Elige al Cronista del Consejo, para ir recabando los testimonios históricos y los documentos públicos del patrimonio local.

v      Elabora y presenta el resumen del Censo de familias ante la Superintendencia del Poder Popular.

v      Elabora el diagnóstico de necesidades de la comunidad

v      Rescata el diagnóstico de fortalezas de la comunidad (Censo de talentos).

v      Redacta el Reglamento Interno del Consejo Comunal.

v      Promueve el ejercicio de la iniciativa legislativa.

v      Recomienda las alianzas y convenios que se tengan que suscribir, para darle a la comunidad la capacitación permanente que se requiera.

 

 Comité de Protección Social – Negra Hipólita    Volver

 

Integrantes:

Margarita Aranguren – Vocera

 

 

1. ¿QUÉ ES UN COMITÉ DE PROTECCIÓN SOCIAL?

Es una organización comunitaria que tiene como objetivo enfrentar y resolver, en corresponsabilidad con el estado, las situaciones de pobreza extrema que se presenten en la comunidad a la población excluida, en extrema pobreza y condición vulnerable.

Está integrado dentro del Consejo Comunal, que es la organización comunitaria que articula todas las iniciativas y organizaciones de la comunidad en un plan único de trabajo para evitar duplicación de actividades. No se trata de eliminar ninguna iniciativa de algún grupo de la comunidad, se trata de articularlas. Debería formar parte del colectivo de trabajo de Desarrollo Social Integral.

Para conformar los Comités de Protección Social se recomienda partir de la información que se pueda obtener a partir de las Casas de Alimentación dado que sus beneficiarios pertenecen a los sectores más desprotegidos.

 

2. ¿QUÉ OBJETIVO PERSIGUE?
Influir en el corto, mediano y largo plazo en mejorar los niveles de atención a la población excluida, en condición vulnerable, de extrema pobreza tales como: niños, niñas y adolescentes en situación de calle, adolescentes embarazadas, indigentes, adultos mayores en estado de abandono, personas con discapacidad, personas con enfermedades terminales (cáncer, SIDA), personas fármaco-dependientes, mujeres maltratadas, población privada de libertad, entre otras,  mediante el  diseño, ejecución y control de políticas integrales de atención social articuladas con las instituciones competentes en la materia.

 

3. ¿QUIÉNES PODRÁN CONFORMARLO?
Todas las personas de la comunidad que tengan especial sensibilidad e interés por trabajar voluntariamente en el mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores sociales más desprotegidos de la comunidad. Estas personas deben ser electas en la asamblea de ciudadanos y ciudadanas de su comunidad.

 

Comité de Salud                      Volver


Es una organización de base comunitaria que facilita la  participación de la población en la planificación, ejecución y evaluación de las actividades de salud y calidad de vida. Puede ser promovido desde los Consultorios, Clínicas Populares, Centros de Diagnóstico Integral (CDI), Salas de Rehabilitación Integral (SRI), Centros de Alta Tecnología (CAT) y los Hospitales del Pueblo y por propia iniciativa de los vecinos, en función del desarrollo integral de las personas en el ámbito ciudadano y colectivo.

MISION

Integrar a los miembros de las comunidades en torno al desarrollo de estrategias de prevención y promoción de salud para la búsqueda de alternativas que den respuestas a las necesidades sociales más urgentes de su territorio, en interacción con los gobiernos municipales y regionales.

VISION

Ser una organización comunitaria líder y transformadora de nuestra realidad, que brinde espacios de concertación, comunicación, fortalecimiento del sentido de pertenencia en los grupos de base, que nos generen una cultura de convivencia, participación, Justicia social y equidad, que se articulen a procesos municipales, regionales, en función de un desarrollo humano sustentable.

PAUTAS PARA ORGANIZAR EL COMITÉ DE SALUD

  •  Un (01) comité de salud por cada Centro de Salud
  • Priorizar las comunidades con mayor exclusión social
  •  Situación epidemiológica  desfavorable de las comunidades
  • Realizar Asamblea de ciudadanos y ciudadanas
  •  Servicios de salud con baja cobertura elegido por los propios vecinos.
  •  Un número de miembros no menor de 10.
  • Registrar el Comité de Salud ante la Coordinación Nacional de Comités de Salud, ubicada en el piso a tres del edificio sur del  Ministerio de Salud en la Plaza Caracas. 


Mesa Técnica de Energía y Gas                 Volver


 ¿Qué son las Mesas de Energía?

Son organizaciones comunitarias que fortalecen las nuevas estructuras de Poder Popular de la sociedad bolivariana rumbo al Socialismo, mediante el ejercicio de la solidaridad, la participación protagónica y la corresponsabilidad social: Comunidad, Cooperativas, Empresas Comunitarias de Servicios Energéticos, Empresas de Electricidad y Gas, Instancias de Gobierno y demás Instituciones del Estado; articulando esfuerzos intra e interinstitucionales, intra e intersectoriales para la prestación y defensa de servicios públicos de electricidad y gas, promoviendo el desarrollo endógeno, la creación de fuentes de empleo, el bienestar social y garantizando  el  derecho que tienen todos los ciudadanos de contar con un suministro de energía confiable, seguro, solidario, equitativo y de carácter universal.


Objetivo General de las Mesas de Energía

Profundizar la Revolución Bolivariana Rumbo al Socialismo como política estratégica de Estado, promoviendo la solidaridad y la participación protagónica para implantar a nivel nacional organizaciones comunitarias capaces de planificar, ejecutar, administrar, evaluar, controlar y defender en su jurisdicción, de manera corresponsable con las empresas energéticas, cooperativas y demás empresas de la economía social, la prestación de servicios públicos de electricidad y gas para impulsar el desarrollo endógeno, la creación de fuentes de empleo, el bienestar social y garantizar el  derecho que tienen todos los ciudadanos de contar con un suministro de energía confiable, seguro, solidario, equitativo y de carácter universal.

Funciones la Mesa de Energía

  • Realizar el diagnóstico participativo
  • Elaborar el Plan de Acción de la comunidad
  • Diseñar el proyecto de servicio energético (Electricidad o Gas)
  • Desarrollar jornadas sobre el uso racional y eficiente de la energía
  • Articular con las diferentes instancias de gobierno (Alcaldías, Juntas Parroquiales, CLPP), y demás organismos involucrados en el suministro de los servicios
  • Participar en la organización de una red de inteligencia social en defensa de los servicios energéticos
  • Informar periódicamente a la comunidad sobre las actividades realizadas
  • Articular relaciones de trabajo entre las diferentes Mesas de Energía existentes en su jurisdicción
  • Las demás que se consideren conveniente

10 Pasos para la implantación de  la Mesa de Energía

Paso I     Constitución de los Equipos de Trabajo por parte de los Entes Ejecutores

    • Constitución de los equipos coordinadores
    • Designación de los promotores sociales

 

Paso II    Evaluación Previa del Servicio

    • Caracterización socio económica de las comunidades
    • Disponibilidad de recursos (técnicos, financieros, humanos)
    • Niveles de participación de la comunidad
    • Antigüedad y complejidad del problema
    • Población afectada

Paso III  Abordaje Comunitario y Constitución del Equipo Promotor

Paso IV  Convocatoria de la Asamblea Comunitaria

La Asamblea Comunitaria representa un paso fundamental dentro del proceso de participación para la designación de los integrantes de la Mesa de Energía, según lo establecido en el artículo 70 de la Constitución Bolivariana.

Paso V   Asamblea Constitutiva de la Mesa de Energía

    • Presentación a la asamblea comunitaria de la propuesta de constitución de la Mesa de Energía
    • Intercambio de opiniones y aclaratorias sobre la propuesta entre los participantes
    • Elección de los representantes de la Mesa de Energía por parte de los asistentes a la asamblea
    • Definición de fecha para realización del Diagnóstico Participativo
    • Convocatoria de una reunión para  definir el funcionamiento, comisiones de trabajo y  lineamientos del Plan de Acción
    • Lectura y firma del acta constitutiva

Paso VI  Reunión sobre mecanismos de funcionamiento

    • Constitución de Comisiones de trabajo y estructura de funcionamiento
    • Programación de talleres con el ente ejecutor sobre “Herramientas de Participación Comunitaria y Contraloría Social”
    • Planificación del Diagnóstico Participativo

Paso VII Diagnostico Participativo y Plan de Acción Comunitaria

    • Asistencia representativa de la comunidad
    • Participación institucional (Alcaldía, J. Parroquial, CLPP)
    • Jerarquización  de Problemas
    • Formulación del Plan de Acción de la comunidad

Paso VIII  Formulación de Proyectos

    • Asistencia técnica y metodológica por parte del ente ejecutor en la Elaboración del Proyecto Comunitario de Electricidad y/o Gas
    • Presentación del Proyecto al Ente Ejecutor correspondiente para su aprobación
    • Articulación institucional para canalizar soluciones a otros problemas identificados en el diagnóstico participativo

Paso IX    Presentación del Proyecto a la Comunidad y definición de compromiso Social

    • Elección  de Responsables de Ejecución y Administración
    • Elección de Responsables del depósito de Materiales y Equipos
    • Firma de Convenio con el Ente Ejecutor

Paso X     Ejecución y Seguimiento del Proyecto Comunitario


Mesa Técnica de Agua                              Volver

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTATUTOS DE UNA MESA DE AGUA

¿Cómo funciona la Gestión Comunitaria del Agua?
Mediante las Mesas Técnicas de Agua, que se organizan por sectores, y los Consejos Comunitarios de Hidrocapital, regulados por ciclos de suministro.

¿Qué es una Mesa Técnica de Agua?
Es la organización de una comunidad ante un problema de agua de cualquier naturaleza: falla en el suministro, botes de agua potable o de aguas servidas, filtraciones, problemas de recaudación, etc.

¿Qué es un Consejo Comunitario de Hidrocapital?
Es la instancia que permite la comunicación pública y periódica entre las comunidades e Hidrocapital, mediante la agrupación de las diversas Mesas Técnicas de Agua que se hayan organizado en una zona de la ciudad atendida por un mismo ciclo de suministro.

 

 

Sus objetivos son:

Organizar a las comunidades para que sean ellas mismas las protagonistas de una democracia participativa y dirigente.

Lograr que las comunidades cuenten con el suministro de agua potable y otros servicios como educación, alimentación, salud, cultura y deporte, programas sociales que ejecuta el Gobierno Nacional.

Discutir, analizar, jerarquizar y gestionar los problemas que se deriven de agua potable y aguas servidas, a fin de mejorar la calidad de vida.

Representar a las comunidades ante las autoridades facilitadotas del servicio, para conocer su requerimiento de agua, teniendo éstas una participación activa.

Desempeñar la Contraloría Social.
 
  Hoy habia 5 visitantes (6 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis